Comenzar este artículo me resulta difícil. Enfrentarme a la hoja en blanco cuando tengo una opinión muy clara sobre el tema, que viene marcada por una retahíla de obviedades, prioridades y sentido común. El problema es, en cambio, cómo se hace difícil algo que debería de tener una premisa clara, concisa y sin discusión, además de trabajo y compromiso. La realidad, en cambio, es que todo es una cuestión de dinero, y de intereses particulares, en lugar de buscar el beneficio general. ¿Es una utopía?
Bajo este paraguas del que hablamos, no se trata de trabajar para vivir, ni vivir para trabajar, sino intentar construir, no destruir, porque la realidad es que hablamos de un público objetivo muy concreto. Los menores de hoy serán los adultos del mañana, y siendo prácticos la pirámide demográfica ha cambiado su sentido si ahora no nos preocupamos, por qué ellos deberían preocuparse por nosotros. Por supuesto no soy experta en el tema, solo conozco una parte de la realidad por mi trabajo y compromiso de varios años intentando levantar un festival cultural y educativo y mi motivación o vocación de ser productora.
El Diagnóstico de una Sociedad Desenfocada
El discurso general de nuestra sociedad actual está marcado por la búsqueda del bienestar pero el pilar en el que se asienta es el consumo y el capitalismo. Como resultado, y no tengo claro de que seamos conscientes, es que se han generado una multitud de problemas que han cambiado comportamientos y forma de relacionarnos, incluso en un pilar fundamental como es la familia.
La alfabetización audiovisual va dirigida a menores, aunque también alcanza a otros grupos de edad porque hay una relación directa con los procesos de digitalización y su democratización. Está claro, es obvio que es necesario su aprendizaje, pues el audiovisual es el principal medio de comunicación actual y el desconocimiento nos lleva a ser moldeables y manipulables y además favorece el desarrollo del juicio crítico.
Podríamos establecer procesos normativos, legislativos… puede ser una solución, pero nuestra propia idiosincrasia de país ya retratada en el libro de la vida del Lazarillo de Tormes en 1554 es la búsqueda activa de la picaresca y el saltarnos las normas a lo que se une la realidad actual de buscar el mínimo esfuerzo.
La Desarticulación Estructural: Cultura vs. Educación
Nos gusta mirar mucho la realidad de un país como Francia, es un ejemplo de sociedad vinculada a la alfabetización audiovisual. La primera realidad es que Educación y Cultura trabajan conjuntamente y de manera transversal. Nosotros ahora incluso tenemos Educación y Cultura en dos ministerios distintos. No debería de ser un problema si se entiende la importancia de trabajar de forma transversal y en comunicación, cerrando planes de actuación conjuntos. Por supuesto, para ello se necesitan recursos humanos y económicos, pero sobre todo voluntad y ser un trabajo a medio largo plazo, sin usar el condicionante de las elecciones y los eslóganes políticos.

Esta voluntad ya está presente dentro de la ley de educación (LOMCE/LOMLOE) desde 2006 y de forma sucesiva ha incorporado pautas en 2018 y en 2022 que regula el Ministerio de Educación, pero la realidad es más compleja:
- Competencias transferidas a las CC.AA: Al ser territorios tan heterogéneos, la falta de una prioridad clara a nivel nacional se traduce en desigualdades territoriales.
- Complejidad del aula: La realidad de las aulas incluye la inclusión, la equidad y la atención a la diversidad del alumnado, añadiendo una capa de dificultad a la implementación transversal de la AA.
Me llama la atención el trabajo que se hizo en el pasado para luchar contra el analfabetismo. Conocer ese pasado es relevante para no caer de nuevo en los mismos errores. Es noticia de actualidad —y no es nuevo—, los problemas de lectura, comprensión y escritura. Si el aprendizaje actual en las aulas se resiente, ¿cómo podemos avanzar en la alfabetización audiovisual? La frase de «no voy a leer el best seller, me espero a la película» es una muestra clara de por dónde están yendo las cosas. Por supuesto, además tenemos retos importantes vinculados al uso correcto de la tecnología con su democratización y el acceso de los menores. Se necesitan muchas acciones de protección y prevención, destacar el trabajo de INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad) pues como ya hemos comentado para que los procesos tengan sentido, y sobre todo paliar problemas que en la actualidad afectan a su salud mental.

El Reto de la Formación Docente
Para potenciar al final la alfabetización audiovisual es necesario la formación del profesorado, además de la línea de trabajo del centro lo tenga muy presente. Complicado. A pesar de todo, hay numerosos ejemplos de profesores con gran implicación y vocación y de centros. Se hacen cosas, pero en este caso la formación para potenciar la alfabetización audiovisual depende del compromiso individual, obligaciones y retos de cada docente y la realidad en su centro, además de tener que compaginarlo con su vida personal. Mi pensamiento entonces se dirige a la formación de los futuros profesores en la Universidad para integrar la alfabetización audiovisual como apoyo en los planes de estudio ¿Cómo es el proceso de aprendizaje de estos jóvenes universitarios que quieren ser docentes y enseñar?
Asentar una base clara debería de ser fundamental porque es el pilar para establecer la red de trabajo que ya mecanice acciones de alfabetización audiovisual. Es un proceso a medio plazo, pero relevante porque la realidad es que la educación actual tiene un planteamiento práctico y por competencias, buscando potenciar el pensamiento crítico con una evaluación continúa y haciendo uso de las tecnologías digitales. Si estamos creando alumnos críticos, cuando dan el salto a la Universidad para ser docentes no deberían de ser un activo crítico (esas movilizaciones en la universidad motor de cambio de la sociedad por no aceptar el futuro marcado).

Los Pilares Legales: Foco Descompensado
Hemos hablado de la parte de Educación, en segunda persona, solo pinceladas, pero en mi compromiso de potenciar procesos de alfabetización audiovisual en mi entorno siempre buscaba el apoyo docente y de pedagogos. La educación es obligatoria de 6 a 16 años y el objetivo es buscar el desarrollo integral y sacar el máximo potencial del alumno a nivel intelectual y cognitivo, en el desarrollo físico, social y emocional y a nivel moral y como ciudadano.
Pautas marcadas, pero me repito, la realidad se complica porque quizás hemos perdido el foco, pero ¿qué pasa con el medio audiovisual? Aquí debemos de tener en cuenta:
- Televisión u otros servicios de comunicación audiovisual. Está regulada por la Ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual (LGCA) introduce disposiciones específicas tanto para la protección del menor como para la alfabetización mediática (que incluye la alfabetización audiovisual). Pautas presentes:
- Protección al menor en contenidos y franjas horarias, además de la protección de su imagen
- Promoción de la alfabetización audiovisual que tiene como autoridad competente la CNMC, con un enfoque económico y de mercado, asume una función educativa.
- La Ley 55/2007, de 28 de diciembre, del Cine dependiente del ICAA organismo dependiente del Ministerio de Cultura. En primer lugar, hay que decir que esta ley está en proceso de modificación y actualización. Su objeto es la ordenación, la promoción y el fomento de la actividad cinematográfica y audiovisual en España. Una ley que se enfoca en el fomento de la cultura audiovisual con un enfoque centrado en la explotación comercial y es que la ley se enfoca en el fomento de la cultura audiovisual con una mirada centrada en la industria sin tener en cuenta la formación del ciudadano.
En esta primera parte hemos hecho un diagnóstico sobre los problemas en el marco de la Educación y el marco legal, en ambos casos en el siguiente artículo nos meteremos en harina en acciones más concretas.




