El corto como valor educativo. Parte I. 

Comienza septiembre, y regresa la rutina, y el curso escolar. Para este curso se habla mucho del uso de tabletas y dispositivos, la necesidad real de suprimir el uso de los móviles a los menores. La prensa con el inicio del curso, comienzan a exponer una realidad que esperamos se vuelva tangible. Para lograrlo se necesita el consenso, algo complicado cuando se mezclan diferentes intereses y el dinero está presente. En España, la edad mínima de uso del móvil debería ser los 14 años y los 16 entrar en las redes sociales, ¿habéis visto niñ@s de meses sentados en su sillita embelesados mirando a un móvil pero callados sin molestar a sus padres que están en una terraza? Pues esta es la realidad actual en muchos hogares….

La democratización de la tecnología ha posibilitado un acceso generalizado. No podemos olvidar que  en la actualidad, la imagen es el principal medio de comunicación pero también de manipulación. Es por ello, que igual que aprendemos a leer y a escribir se debería de plantear a nivel educativo el aprendizaje de la narrativa audiovisual y el significado de los planos e intentar que sea dentro del proceso educativo así como establecer una serie de normas de su uso como trabaja la web Pantallas Amigas. Y es que en la realidad actual muchos menores no saben distinguir entre ficción y realidad o lo que es peor el uso del móvil y su conexión a Internet es causa de multitud de problemas. Un ejemplo relevante con los menores es Tic,Toc que es analizado de manera muy acertada en RTVE en 9 capítulos

Portada de RTVE sobre los diferentes capítulos sobre los riesgos de Tik Tok

Muchos los docentes que se inclinan con el uso del audiovisual en su plan docente, trabajan con el audiovisual sobretodo aquellos con formación artística, recuerdo en mi edad escolar que nos ponían películas cuando la profesora estaba ausente y lo de menos era que película, su edad recomendada, el contenido para saber si era o no adecuada, pero hablamos de los 80 y los 90. 

Dentro de los centros educativos hay que distinguir las diferencias entre los públicos y los privados pues los medios y recursos  son muy diferentes. El trabajo del tutor es fundamental para establecer la línea de trabajo para la reflexión sobre el tema a crear pero además la falta de recursos potencia la imaginación y con ello se fomenta el proceso de creación de las historias. Bajo este marco, sin duda, lo relevante es todo el proceso de creación, el aprendizaje y la experiencia que puede ayudar a estos niñ@s o jóvenes a plantar la semilla para que en un futuro audiovisual sea su profesión. Dejemos a un lado el mundo Youtuber, nos referimos a los diferentes técnicos del sector audiovisual ya sea ficción o animación o incluso el mundo de los videojuegos. 

Conozco a varios profesores con una gran vocación en usar el audiovisual para fomentar el proceso creativo y de aprendizaje en sus asignaturas usando técnicas como el stop motion que sobre todo es muy útil en primaria. Y, llegamos al uso del cortometraje. Cada vez hay más centros que incluyen esta actividad en su programa formativo, otros incluso con éxito como una actividad extraescolar o entidades privadas especializadas dan formación sobre audiovisual  e incluyen el proceso de crear obras audiovisuales. En Barcelona está el trabajo de A Bao A Qu y en Madrid, Primer Plano además de la ECAM y sus campamentos urbanos y por supuesto de manera esporádica se crean talleres en festivales o por eventos vinculados con el mundo cinematográfico en secciones paralelas. Pero, ¿dónde se pueden ver estos cortometrajes? 

Imagen de la web de la ECAM con información de los campamenos urbanos

Gracias a la ayuda de Gemini, he descubierto que Irlanda tiene el festival educativo escolar más antiguo. En 1997 se creó Fresh International Film Festival (Irlanda) que recoge obras creadas por escolares de 7 a 18 años y ha ayudado al desarrollo del cine juvenil en el país y referente para la creación de otros muchos con una programación que se ha ampliado a lo largo de todo el año. No podemos olvidar el trabajo que hace Francia para potenciar la educación audiovisual con festivales específicos y el trabajo de cultura y educación a nivel transversal y como pilar para favorecer la educación y la alfabetización audiovisual. 

España también cuenta con varios festivales de este tipo: Cinedfest (Tenerife) desde 2014 con el patrocinio de Filmin, con la organización de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza, FCE que tuvo su primera edición en 2021 y está registrada como última la de 2024. Mencionar también que en 2025, EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los productores Audiovisuales) y bajo el marco de Platino Educa celebró el I Concurso Nacional de Cortometrajes Escolares. 

Destacar la Comunidad Valenciana que cuenta con tres además, el Festival Internacional de Cine de Alicante creó en un principio uno pero en la actualidad ha sido absorbido por una sección más del festival. 

  • Desde 2013, MICE en Valencia ha ido creciendo y creando subsedes con mayor o menor continuidad. En Alicante entre 2015 y 2016 fui organizadora dentro de la desaparecida asociación Mediterrània Audiovisual porque en 2017 creamos Proyecta Alc centrado exclusivamente en trabajar valores con obras nacionales y con ello poner en valor a los profesionales.  
  • Desde 2016, Emove Festival en Valencia con el apoyo de RTVE
  • Desde 2018  Cortifestival un evento dependiente de El Corte Inglés de Elche 
Imagen compartida en el FB de eMOVE festival

Hemos hablado de los cortos que realizan estudiantes sin una formación específica, pero también están los cortometrajes creados por estudiantes de audiovisuales ya sea de FP, Universidad o escuelas de cine públicas o privadas o incluso los que se lanzan con una formación autodidáctica. Para ellos, es un proyecto de aprendizaje fundamental porque puede ayudar a dar el salto a la actividad profesional y algo que considero relevante es crear un equipo de trabajo, y juntos dar el salto profesional. Hay multitud de ejemplos entre los profesionales de nuestro país de esos primeros pasos que han dado a lugar a compañer@s de viaje profesionales. De esta realidad me quedo con la estructura de trabajo de las escuelas de cine, con algún pero, pero, tanto la ESCAC en Barcelona como la ECAM en Madrid actúan como productoras y los trabajos fin de carrera además de contar con tutores expertos y en activo son calificados y tienen una distribución en festivales como primer paso para dar el salto profesional. 

En el caso de este tipo de cortometrajes realizados por estudiantes, pongamos como las películas hasta la creación o participación en un tercer trabajo, cineastas emergentes hasta los 25 años que se lanzan a la distribución por festivales con mayor o menor acierto o éxito con la premisa que para participar en muchos festivales se tiene que pagar una tasa y es necesario cada vez más hacer un trabajo previo de conocer los festivales y el conocer cual puede ser el más adecuado para la obra realizada. 

Al igual que existen festivales educativos centrados en obras escolares hay festivales o muestras creados en exclusiva para el visionado de estos trabajos algunos incluso organizados por centros educativos. En 1967 se creó el festival educativo más antiguo del mundo en California, el Humboldt International Film Festival. Su misión sigue siendo la de promover el arte del cine como una forma de autoexpresión y un vehículo para el diálogo sobre temas sociales, políticos y culturales.

El festival continúa proyectando una selección de cortometrajes independientes, tanto de cineastas locales como internacionales, en diversas categorías como narrativa, documental, animación y experimental. Su enfoque en el cine independiente y en dar una plataforma a las voces emergentes de estudiantes y jóvenes cineastas lo convierte en un evento único y de gran valor en el panorama cinematográfico. 

Otros países que potencian obras de cineastas emergentes sobre todo destacar EEUU y Canadá hay además algunos festivales que organizan los propios estudiantes como Toronto Student Film Festival o en España y más concreto en Valencia existe el Proyecta que organiza el CEU y Polifest que organiza Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València (UPV). También hay festivales que organizan concejalías de juventud donde la edad de los creadores es fundamental como L’Eliana Cinema o la Mostra de Cinema Jove d’Elx

No podemos dejar de lado, Cinemajove un festival que organiza el Instituto Valenciano de Cultura que cuenta con diferentes secciones entre ellas la oficial donde pueden queda marcada la edad máxima de participación en la Sección Oficial el 1 de enero de 1985 con un total de 40 ediciones. 

Infomración en IG de la convocatoria

En España también se están desarrollando los laboratorios para cineastas emergentes primero ha sido con el festival FILMETS que para esta edición ha creado Filmets Lab que busca apoyar el talento emergente con mentorias y asesoramiento de profesionales y el estreno del corto en la siguiente edición del festival y recientemente el evento que organiza la AIC (Asociación de la industrial del Cortometraje) con Emergente ! Cine Lab que en 2025 celebrá su novena edición y busca la participación de creadores noveles de España e Iberoamérica que tenga proyectos de ficción, documental, animación y experimental en fase de desarrollo.

Comentar por último el rally Desafio Buñuel que se realiza en Teruel y que comenzó en 2017 y que es un evento cinematográfico que tiene incluso una versión kids y que implica a la ciudad con apoyo de empresas públicas y privadas y la presencia de actores conocidos que participan en el proceso creativo. Una actividad especialmente recomendada por la experiencia a profesionales emergentes, pues tiene un gran valor de aprendizaje ajustándose al tiempo límite marcado. 

Proyectos de la edición de 2025

¿Hay algo que creas que no he mencionado? No te cortes ponmelo en comentarios y lo actualizamos. En la siguiente parte hablaremos de las obras profesionales que se destinan a potecniar el juicio crítico dentro del marco educativo.

Compartir :

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *