En nuestro anterior artículo hablamos de la relevancia y objetivos de los festivales creados para potenciar el juicio crítico y poner el valor el audiovisual a las nuevas generaciones. Hemos estado buceado para buscar y enseñar que existe en España y fuera de nuestras fronteras. Cabe reseñar que no en nuestro país no hay una creación directa dirigida a este público con un objetivo pedagógico, pues el cine (corto o largo) en la Ley de Cine solo se especifica el que tiene un valor comercial. Fuera quedan las series en su mayoría de animación que promueve RTVE para su canal temático Clan.
Hago un inciso para visibiliar la última serie de la productora valenciana TV ON Producciones en coproducción con Chile, Primeras que pronto esperemos ya verá la luz después de saltar la noticia el 23 de junio de 2025. Una productora que tiene además entre sus trabajos otros interesantes proyectos como Sex Symbols o Bita y Cora.

Peo metamonos en harina y veamos que festivales existen en España cuyo público fundamental son menores y que en su programación usan «obras profesionales» (como forma de distinguirlo) sean largometrajes o cortometrajes. Hacemos hincapie en su fecha de nacimiento, que lleva a la reflexión de la importancia y la conciencia de esos años, ¿Qué ha pasado en la actualidad, tanto han cambiado nuestras prioridades? Se sigue criticando que se estan perdiendo valores y el respecto a la familia y los docentes sufren muchos problemas de estress y depresión. Es un problema que nos afecta a todos, y que además incide en la natalidad. Ya hay estudios económicos que la reducción drastica es por cuestiones económicas y laborales de hecho recientemente leí un artículo donde la edad adulta ya no esta fijada a los 18 sino que se amplía a los 27 porque es cuando los jóvenes se logran emancipar. Es una noticia llamativa, pero es cierto que para muchas cosas la edad ha subido inclusive a los 30 como puede ser en el cine con los directores/as, así que no es cosas de broma.
Veamos pues el listado de festivales, si hay alguno más no dudéis en comentarlo para añadirlo.
- Mi primer festival con ediciones en Barcelona y Madrid. Fundado en el año 2012, se trata de un proyecto de la Asociación Cultural MODIband, que nació con el objetivo de acercar el cine a los niños y niñas, promoviendo el pensamiento crítico y la creatividad. Cuenta con sesiones adaptadas a niños de 2 a 12 años suele incluir una gran variedad de géneros y formatos, con un fuerte enfoque en la animación y cortometrajes internacionales con un formato presencial y también ofrece proyecciones online para los colegios. Han trabajado en diferentes sedes como Mk2 Cine Paz, el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, el Cine Doré y el Centro Cultural Eduardo Úrculo.
- Educacine su primera edición fue en 2013. La organización corre a cargo de la Fundación Diálogos una organización sin ánimo de lucro que se dedica a promover el pensamiento crítico y la participación ciudadana a través de la cultura y la educación. Este festival no es solo un evento de proyecciones, sino un proyecto pedagógico que utiliza el cine como un medio para educar y generar diálogo entre estudiantes de secundaria y bachillerato. Selecciona largometrajes y documentales que abordan temas complejos y relevantes para adolescentes, con el objetivo de fomentar el debate y la reflexión en el aula su enfoque es presencial con sesiones diseñadas para ser un encuentro entre alumnos, profesores y profesionales del cine. Sede principal los cines Verdi.
- El Festival Internacional de Cine Infantil de Valencia (FICIV) creada en 2015 por la Asociación Cultural de Cine para Niños, Niñas y Adolescentes de la Comunitat Valenciana, está en plena celebración. Su sede principal son los cines Lys Valencia pero también realizan acciones como la Sala SGAE Centre Cultural de Valencia y plazas de la ciudad donde se han realizado actividades como juegos al aire libre. Su programa consta de proyecciones de cine infantil (nacional e internacional, en varios idiomas) para un público de 3 a 12 años, sesiones matinales dirigidas a centros escolares con fines educativos y promoción de valores, guías didácticas, sesiones y actividades familiares: preestrenos, encuentros, talleres, juegos en la calle… y actividades formativas y encuentros con profesionales del sector.
- Zinetxiki Zinemaldia – Festival Internacional de Cine Infantil y Juvenil (Bilbao). Comienza su andadura en 2020 creado por la Asociación Zinetxiki, que es una entidad sin ánimo de lucro dedicada a promover la cultura cinematográfica y audiovisual en las nuevas generaciones. A través de este festival, buscan crear un espacio donde los niños y jóvenes puedan descubrir y disfrutar de películas que les inspiren, entretengan y les hagan reflexionar.
- El director y productor César Roldán es el responsable de Madrid Kid Film Festival festival que inició su andadura en 2022 y se enfoca en acercar el cine a los niños y niñas de los centros educativos de la Comunidad de Madrid. Tiene secciones para niños de 6, 9, 12 y 15 años. tiene un enfoque más pedagógico y educativo. Su misión es llevar el cine a las aulas y utilizarlo como una herramienta para el aprendizaje y el desarrollo del pensamiento crítico. De esta manera, convierte a los estudiantes de los centros educativos en participantes activos del festival.También es el creador de Madrid Educaciencia Film Festival que tuvo su primera edición en 2023 Se trata de un festival de cine educativo y online, en el que las obras son creadas por alumnos y profesores para servir como material pedagógico. Incluye temáticas muy diversas, como medio ambiente, historia o inclusión.
- Kidfestival ha tenido su primera edición en enero de 2025. Organizado por la productora Factoría del Sur. Se celebra en la provincia de Málaga. Está dedicado a los creadores de trabajos audiovisuales enfocados en la infancia y la adolescencia de España y cualquier país latinoamericano. Su enfoque principal es servir como una plataforma de exhibición y promoción para las obras audiovisuales creadas por y para el público joven.
Todos ellos tienen entre sus objetivos potenciar el juicio crítico con obras nacionales e internacionales incluyendo en su programación cortos y largometrajes. Contar con un amplio abanico es necesario para facilitar el poder programar teniendo en cuenta los grupos de edad y categorías.

En un segundo plano están los festivales generales que incluyen como una actividad paralela sesiones para menores de diferentes grupos de edad. Festivales que tienen programas de cortos como la sección de cine Molón del Festival de Cine de Madrid, Ibizacinefest y la sección YESO, sección de Infancia y Juventud del Festival de Girona o la sección para la infancia del Festival de Málaga e incluso largometrajes como las sesiones para la escuela en D’A – Festival de Cine de Barcelona. ¿Se os ocurre algún otro festival?

Como acción llamativa en festivales generalistas sobre todo proindustria crean un jurado joven que será el encargado de premiar alguna de las secciones y las obras programadas. Un ejemplo es el Festival de San Sebastián con el Premio Dama juventud compuesto por unos 150 jóvenes de entre 18 y 25 años.

No podemos olvidar que además de obras muchos festivales incluyen talleres prácticos sobre el mundo audiovisual o eventos específicos de interés educativo.
Vemos también algunos festivales educativos fuera de España, ayudan a aprender y adaptar los programas. Además muchos de ellos inciden en el mundo de los videojuegos que también son audiovisual y otras herramientas de aprendizaje.
- El festival más antiguo de estas características es el Festival Internacional de Cine para Niños y Jóvenes de Zlín (Zlín Film Festival), que se celebra en la República Checa desde 1961. Es reconocido internacionalmente por su larga trayectoria y su enfoque en la producción cinematográfica para este tipo de audiencias.
- En Francia Ciné-Jeune de l’Aisne fundado en 1983. Se celebra anualmente en la región de Aisne y se centra en la educación cinematográfica, ofreciendo proyecciones, talleres y encuentros con cineastas. Ciné Junior.
- Y en Estados Unidos:
- Chicago International Children’s Film Festival (CICFF) nace en 1983 pero parece que ha hecho una pausa en 2024,
- New York International Children’s Film Festival (NYICFF) se funda en 1997 y Children’s Film Festival Seattle en 2005.
- En Latinoamérica:
- Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan Niños) – La Matatena nace en México en 1995. Uno de los más antiguos y consolidados, dedicado exclusivamente a la infancia. Se centra en mostrar películas que fomentan valores y promueven la cultura infantil a través del cine.
- Divercine , Uruguay (1992) festival de una gran trayectoria y dirigido a niños y jóvenes, se incluyen proyecciones y actividades.
- Ojo de Pescado, Chile (2012) Festival internacional que promueve cine de calidad para niños, niñas y adolescentes. También tiene una sección de «Jóvenes Cineastas» (hecha por jóvenes).
- Festival Internacional de Cine Infantil y Juvenil Calibélula, Colombia (2017). Promueve la circulación, formación y creación audiovisual en niños y adolescentes. Tiene una sección de obras realizadas por ellos mismos (Libelulit@s).
- ComKids. Brasil (2009) Se centra en la producción audiovisual de calidad para niños y adolescentes en español y portugués, con un enfoque en la calidad de contenido.
- Festival Internacional Cine a la Vista! Argentina (2014) Específicamente dedicado al público adolescente (generalmente +13), e incluye cortometrajes realizados por jóvenes y Ojo al Piojo Festival Internacional de Cine Infantil (2011) centrado en cine infantil
Vamos a hacer mencion también a los festivales de animación. La producción de este tipo de obras necesita un mayor presupuesto y equipos grandes, es por ello que en ocasiones en la celbración de los premios anuales, este premio se ha quedado desierto porque no habian obras. El festival más importante de animación está en Francia y es Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy creado en 1960 que dispone de una parte de mercado para la busqueda de coproductores y financiación y además su programa cuenta con secciones para todas las edades como:
- Selección Oficial – Jóvenes Audiencias:
- Esta es una sección de competencia específica para películas de animación (cortometrajes y a veces largometrajes o series) dirigidas directamente a los niños.
- Aquí se presentan producciones de alta calidad que compiten por premios especiales diseñados para este segmento.
- Proyecciones al Aire Libre :
- Cada noche, el festival organiza proyecciones gratuitas de películas de animación (a menudo éxitos de taquilla o clásicos populares) en una pantalla gigante instalada en el Pâquier (un gran parque junto al lago). Estas proyecciones son ideales para las familias y el público en general.
- Proyecciones Escolares:
- Aunque están dirigidas principalmente a escuelas, suelen ser una parte importante del programa que promueve la educación y el descubrimiento del cine de animación entre los niños y adolescentes.
- Eventos y Exposiciones:
- El festival también incluye actividades y eventos paralelos en toda la ciudad (como exposiciones, talleres y sesiones de firmas) que son accesibles para el público en general, incluyendo familias.
En resumen, el Festival de Annecy es una gran oportunidad para que los niños descubran la diversidad y la creatividad del cine de animación internacional. De nuevo, Francia es un ejemplo del trabajo duro para inclucar hábitos a las nuevas generaciones y como ya mencionamos su programa es transversal e incluye acciones con el área de cultura y educación. En España también los festivales de animación tienen a los jóvenes presentes en su programación como es Animac (Lleida) con la sección pequeño Animac cortometrajes y largometrajes de animación de alta calidad, seleccionados por su valor artístico y pedagógico, adecuados para diferentes franjas de edad (a menudo +0, +3 y +7 años) y sesiones escolares y Animayo (Gran Canaria y otras sedes) Aunque es un evento de gran prestigio para profesionales, también tiene un componente educativo y de público joven con una sección educativa conferencias y programas diseñados para estudiantes y futuros profesionales y talleres y workshops con actividades y clases magistrales abiertas al público que buscan introducir a los jóvenes en las técnicas de la animación, el diseño de personajes y los efectos visuales. No podemos dejar de lado Animalcoi que nace en 2020 que tiene un fuerte componente educativo y formativo en su programación porque esta organizado por la Asociación para el Desarrollo del Arte y el Diseño (ADAD) y la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Alcoy (EASD
MI EXPERIENCIA EN LA ORGANIZACIÓN DE UN FESTIVAL EDUCATIVO
Mi curiosidad por la gestión cultural, llegó de improviso, soy culo inquieto y me gusta estar aprendiendo siempre cosas nuevas que puedan tener una opinión práctica real para mi trabajo y con ello adelantarme a los problemas. En 2014 regresó a Alicante desde Madrid, época de crisis, por lo que me orienté a reciclarme dentro del marco de la gestión cultural y la comunicación. Además, surge la necesidad de crear una asociación entre distintos compañeros del sector. Finalmente fue una asociación cultural porque profesional no tenía sentido al ser un grupo heterogéneo y poco a poco fuimos sumando acciones y actividades vinculados con el sector audiovisual, incluyendo diferentes eventos.
Una asociación es una gran experiencia y aprendizaje pero también una obligación que si no es compartida se convierte en una carga pesada porque una asociación necesita dedicarle tiempo y recursos para su funcionamiento y la llegada de la pandemia provocó su muerte de forma rápida y dolorosa. En nuestros estatutos, la formación y el aprendizaje de nuestro sector, fue un tema recurrente y necesario teniendo en cuenta el marco de actuación y territorio. Así surgió la necesidad de trabajar con nuevos públicos para sentar las bases y el interés en el audiovisual. Desde la Asociación comenzamos a hablar con la MICE (fuimos sede con ediciones en 2015 y 2016) y finalmente y de manera natural e independiente creamos nuestro propio festival con ediciones entre 2017 y 2020 (la última edición finalizó días antes de que nos encerraran en casa por la pandemia de COVID).
El primer paso fue crear nuestra marca e imagen del festival. A partir del segundo año, decidimos que la organización tendría un planteamiento temático con el medio educativo de fondo pero además, dando visibilidad a los temas que abordan los objetivos de desarrollo sostenible de la UNESCO (tan necesarios) sin olvidar la realidad y necesidades del entorno donde actuabamos. Tema 2017 diversidad (funcional, orgánica, intelectual y motora, de género y sexual), 2018 el conocimiento del territorio y sus costumbres y 2019 Igualdad de género.

Nuestros objetivos estaban claros y buscaban unir cultura, audiovisual y educación. Algunos de ellos era:
- Potenciar el conocimiento del audiovisual nacional tanto en el corto como en el largometraje y potenciar su presencia dentro del marco del festival y trabajar el fomento del juicio crítico. En el presupuesto se cerró un pago a las obras (era un pago simbólico, costaba mucho levantar el presupuesto, pero el mínimo era necesario e imprescindible). Acciones presenciales en centros educativos de Alicante y el último año en la provincia. Y proyecciones abiertas al público.
- Visibilizar el trabajo en las aulas con concursos anuales dirigidos a los centros educativos con un jurado formado por profesionales del sector en activo, la mayoría de casos de la asociación. Objetivo fomentar el aprendicaje en las aulas.
- Apoyar la formación del profesorado en el área de audiovisual cada año hablamos con el CEFIRE Alicante para cerrar un programa de acciones. Dotar de herramientas a los profesores.
- Talleres para conocer procesos de la creación audiovisual (doblaje, stop motion…). Relación entre profesionales y nuevas generaciones.
- Realizar acciones para establecer convivencia dentro del marco familiar.
- Charlas vinculadas a la educación como la presentación de los libros sobre diversidad familiar y sexual como Besos espaciales o Si el rosa es de las niñas, el azul es del mar. Potenciando la cultura y el audiovisual.
Uno de los pasos más importantes como ya he mencionado, es la programación y la elección de obras. El cortometraje juega un papel fundamental y para su selección hacía un vaciado de obras calificadas desde la página el ICAA no del año natural que estaba en el circuito de festivales, sino de entre dos y tres años años antes. Cerrado el listado de obras contactaba con las productoras y buscaba cerrar el acuerdo con el pago testimonial. Por lo general se cerraba una selección de unos 3-4 trabajos (según la duración) para hacer una actividad con visionado + debate de no más de 80-90 min. Era una actividad de gran aprendizaje pues una vez cerrado el programa y con la colaboración y apoyo de personal y alumnos de Educación de la Universidad de Alicante planeamos una acción educativa para potenciar el debate. Cerrar acuerdos y sinergías con educación fue fundamental además contaba con el apoyo de un pedagogo que me ayudaba a resolver dudas y problemas que pudieran surgir.
Proyectamos cortometrajes de cineastas que después han dado el salto al largomeraje, obras ya libre pero muchas presentes en la webs de Aulacorto, y hacíamos hincapié en el cine valenciano, como El vendedor de humo de Jaime Maestro, Juan y la nube de Giovanni Maccelli, Ultimátum Evolutivo de Pablo Llorens para primaria y para secundaria Lucas de Álex Montoya, El orden de las cosas de César Esteban Alenda y José Esteban Alenda , El aspirante de Juan Gautier, La primavera rosa en México de Mario de la Torre o Yo, presidenta deArantxa Echevarria íbamos durante una semana a colegios e institutos para trabajar y debatir sobre los cortos. También realizamos sesiones en espacios cedidos por la administración local o autonómica que podía ser el MACA o el Teatre Arniches e incluso realizamos una acción en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés, además nos fuimos creciendo de Alicante a San Vicente del Raspeig e incluso a Elche con una actividad con la Universidad Miguel Hernández. Por último, organizamos la proyección de un largometraje gracias al acuerdo con los Kinépolis de Alicante como La historia de Jan de Bernardo Moll o El Silencio Roto de Piluca Baquero.



Han pasado 5 años, y aunque fueron años de mucho trabajo, fue muy gratificante y ayudó a abrir la mirada y la importancia de la educación. El trabajo para cerrar el presupuesto fue muy duro aunque poco a poco íbamos sumando entidades públicas y multitud de sinergías con asociaciones sociales. Quiero reseñar que Alicante es una ciudad muy complicada a nivel cultural y se piensa muy poco en sus residentes, todo gira en torno al turismo y la cultura no es una prioridad e incluso desde un organismo público me dijeron que no incluyera la palabra educación al festival porque sino no podría recibir una ayuda. A pesar de todo, tuvimos suerte porque aunque no logramos tener patrocinadores privados a nivel económico si tuvimos muchos colaboradores. En la edición de 2019 nos liamos la manta a la cabeza e hicimos además una feria educativa porque hay que hablar de audiovisual pero en diferentes ámbitos porque es el principal medio de comunicación actual, y lograr integrar esto en los planes de estudio no sólo con el libro es fundamental. La realidad de las pantallas ha cambiado mucho con los años, y está creado dependencia negativa en el caos de las redes sociales pero es necesario buscar puntos en positivo y dentro del marco educativo. Un ejemplo para secundaria puede ser la creación de Videobooks y se logran dos acciones potenciar la lectura y sintetizar el tema del libro facilitando su comprensión.
El festival finalizaba con una gala final de entrega de premios con la inclusión de actuaciones de magia, baile y música. La comunicación fue un reto relevante, el apoyo de los medios fue fundamental y poco a poco fuimos sumando más con entrevistas y reportajes en radio y televisiones locales o la presencia en líneas del tranvía de Alicante donde colocaban algún cartel. Acabar, que hicimos un acuerdo de prácticas con estudiantes de FP del Grado de Imagen y Sonido y la UMH para que algunos alumnos hicieran prácticas en el proceso de grabar y cerrar el vídeo final resumen de cada edición.




